top of page

Tipos de historias para novelas ¿Los conoces todos?

Actualizado: 15 mar

¡Cuidado! Este artículo no va sobre cómo escribir una historia sino sobre la inmensa variedad de tipos de historias que existen. Cuando los conozcas todos, sabrás qué herramientas usar para que la tuya sea absolutamente memorable.


Las historias están formadas por hechos y los hechos pueden ordenarse de tantas maneras como la autora desee. Eso te lo cuento aquí. Por tanto, puedes encontrar historias de la misma clase con tipos de trama diferentes. Si te gustan las películas de atracos, sabrás que «Plan Oculto» y «Reservoir Dogs» cuentan historias del mismo tipo. Aún así, no podrían parecerse menos.








1 Los diez tipos de historias según Blake Snyder


A lo mejor este nombre no te suena de nada, pero la verdad es que su libro, Salva al gato, es divertido y muy didáctico. Habla sobre la escritura de guiones desde el punto de vista del guionista en un lenguaje muy asequible y con un sentido común más que recomendable. Te dejo un pequeñísimo extracto para que veas por qué creo que hay que escuhcar lo que este hombre tiene que decir:






También me llevó a escribir este libro la falta de sentido común que veo en muchas de las películas que se hacen hoy en día. Con toda la experiencia acumulada en Hollywood, hay mucha gente allí que olvida lo más elemental y decide ignorar qué es lo que funciona, creyendo que por el simple hecho de tener un despacho en un gran estudio y enormes cuentas de gastos de representación ya no tienen por qué seguir las reglas.
Y, la verdad, ¡eso me hace subirme por las paredes!

A lo mejor tu experiencia como escritora no tiene mucho que ver con producir una película. La mía, desde luego, no. Sin embargo, escribir con sentido común siempre es buena idea.


Algo que me trasladáis mucho cuando me preguntáis por los cursos de La Escribeteca es si seguir «las normas» no acaba con el estilo de las escritoras. Y la respuesta es que no, al contrario. Conocer las normas, saber usarlas y saber por qué funcionan te permite adaptarlas a tus necesidades. Y al go mucho más importante: te permite justificar ante tu editora las «incorrecciones» que decidas incluir en tu manuscrito. En definitiva: si no conoces las normas y las rompes por ignorancia, lo más probable es que te salga un churro. Si las rompes con criterio, tendrás un resultado único. Y el criterio sobre cualquier cosa solo se puede desarrollar conociendo esa cosa.


Yo te dejo aquí su clasificación de historias. Él habla de géneros de guion, pero en realidad quiere decir tipos de historia. Lo sé, porque él mismo dice:

[…]observarás que en esta lista no aparecen los géneros típicos, como el épico, el biográfico o la novela romántica, porque esas etiquetas no me dicen nada sobre de qué va la historia. Y eso es lo que me hace falta saber.




2.1 Tipo de historia: un monstruo en casa


Definición: este tropo ( los tropos pueden identificarse con arquetipos en narrativa, pero arquetipos realtivos a la trama, no a los personajes) se centra en la presencia amenazante de un "monstruo" dentro de un espacio cerrado o al menos limitado al que Snyder denomina casa. La tensión y el conflicto surgen de la interacción entre los habitantes de dicho espacio y la presencia hostil.


Elementos clave:


  1. Monstruo: la fuente del conflicto narrativo. Puede ser literalmente un monstruo (como una criatura o entidad sobrenatural) o metafóricamente (una persona o situación con potencial destructivo).

  2. Casa (espacio cerrado): el escenario donde se desarrolla la historia, entendido de manera amplia. Puede ser una vivienda, un pueblo, una comunidad o incluso algo más abstracto, como el interior de un personaje.

  3. Habitantes / Personajes: individuos atrapados dentro del espacio cerrado, cuyas interacciones con el monstruo impulsan la trama. Esas interacciones suelen oscilar entre huir de él e intentar matarlo.

  4. Conflicto narrativo: la lucha contra el monstruo, que puede implicar enfrentamientos directos, estrategias de escape o intentos de neutralización.


Desarrollo de la trama:


  • Inicio: introducción del espacio cerrado y presentación de los personajes. El monstruo puede aparecer desde el comienzo o mediante "vistazos" a medida que avanza la historia.

  • Desarrollo: escalada de tensión a medida que el monstruo comienza a afectar la vida de los personajes. Aquí es donde aparecen los obstáculos en la novela, que son los eventos que hacen que el conflicto se recrudezca.

  • Climax: punto de máxima tensión donde los personajes se enfrentan directamente con el monstruo, utilizando todos los recursos y habilidades que han acumulado durante el desarrollo de la trama.

  • Desenlace: resolución del conflicto con el monstruo, que puede resultar en la derrota del mismo, en que los personajes escapen o en algún tipo de coexistencia.




Ejemplos:

  • "Tiburón" (un pueblo costero amenazado por un tiburón gigante)

  • "Alien" (la tripulación de una nave espacial mete en casa a un alienígena hostil)

  • "El Exorcista" (una niña poseída por un demonio en su propio cuerpo).

  • "Simón dice" : una niña poseída por una entidad abstracta se ha encerrado en su propio cuerpo para contenerla. O quizá no. La novela es mía y juega con esa ambiguedad hasta el final, así que tendrás que leerla para descubrirlo.



Consejos para escritoras:


  • Experimenta con la definición de "monstruo" y "casa" para crear variaciones únicas del arquetipo narrativo.

  • Desarrolla personajes multidimensionales que reaccionen de manera creíble ante la presencia del monstruo. Recuerda, creíble no significa que actuen como lo harías tú, sino de acuerdo con su propia naturaleza, virtudes, defectos, habilidades y torpezas.

  • Si es posible, utiliza el espacio cerrado como un personaje más que influye en la trama. Como hace Stephen King en IT, por ejemplo.


2.2. Tipos de historias de lámpara maravillosa


Son historias que comienzan con el cumplimiento de los deseos de la protagonista; como en BIG, de Tom Hanks, que se convierte en adulto y se pasa la hora y media siguiente tratando de volver a ser un niño.




También Las zapatillas rojas, el clásico de Andersen encaja en este marco. Christine, de Stephen King es la historia de un adolescente que encuentra el coche de sus sueños, pero este le destroza la vida. Esta clase de historias tiene otra cara: aquellas novelas o relatos en los que el protagonista es presa de una maldición y debe deshacerla. Definición: este arquetipo narrativo se centra en los deseos cumplidos de la protagonista o en una maldición que debe deshacerse. Encarna la idea de que lo que más deseamos puede amargarnos la existencia y nos permite trabajar en múltiples géneros; desde la comedia al terror.


Elementos clave:


  1. Deseo cumplido / Maldición: este es el elemento catalizador de la trama. Puede manifestarse a través de un evento mágico, un objeto encantado o una intervención sobrenatural que altera radicalmente la realidad del personaje. Pero también puede utilizarse en narraciones realistas. Por ejemplo, si a tu protagonista le toca lalotería o tiene el hijo que deseaba o se compra la casa de sus sueños. Todas esas circunstancias pueden acacrrear consecuencias muy negativas, como que pierda el norte y haga cosas peligrosas, que la falta de sueño durante la crianza lo desquicie o que la casa se convierta en un pozo sin fondo de gastos.

  2. Protagonista: quien experimenta directamente las consecuencias del deseo cumplido o de la maldición. Dependiendo de cómo lo diseñes podrás trabajar temas de crecimiento personal o de decadencia.

  3. Conflicto narrativo: surge de las complicaciones inesperadas que el cumplimiento del deseo o la aparición de la maldición trae a la vida del protagonista, a menudo llevándolo a enfrentar dilemas morales o personales profundos.

  4. Moraleja / Lección: estas historias suelen concluir con una moraleja acerca de la naturaleza de los deseos, las expectativas poco realistas y las realidades de la vida.


Desarrollo de la trama:


  • Planteamiento: presentación del protagonista y de su deseo.

  • Desarrollo: a medida que el deseo se cumple o la maldición hace efecto, el protagonista se las verá con obstáculos que lo obligarán a desarrollar nuevas habilidades y, con el tiempo,. a desear que las cosas vuelvan a ser como al principio.

  • Climax: el protagonista debe tomar decisiones cruciales que pondrán a prueba su carácter y determinarán su destino. ¿Será capaz de renunciar a su don? ¿Se deshará de su maldición?

  • Desenlace: resolución de la trama, donde se revelan las consecuencias finales del deseo o maldición y el protagonista aprende una lección vital, a menudo a través de una transformación personal significativa.


Ejemplos:





Consejos para escritoras:


  • Experimenta: a estas alturas, cuando el público lector está ya tan educado, la mejor manera de sorprenderlo es convertir en una pesadilla algo que perciben como idílico. Y vicevesa, convertir en una maldición algo que a priori tomamos como muy negativo.

  • Desarrollo de personajes: céntrate en la evolución de la protagonista a lo largo de la historia. Asegúrate de que sus reacciones y decisiones sean coherentes con su desarrollo personal y trabaja bien su transformación personal porque es ahí donde radice el kid de este tipo de historias.

2.3. Tipo de historia: un tipo tiene un problema


La verdad es que muchísimas películas de acción presentan este tipo de historias: La jungla de cristal, Titanic o novelas como La metamorfosis o El árbol de las mentiras. En Amor de Monstruo ningún personaje es ordinario, pero las características de su protagonista la convierten en el ejemplo perfecto para esta categoría.


Definición: este arquetipo narrativo se centra en un protagonista ordinario que debe luchar contra circunstancias extraordinarias o enemigos formidables. A diferencia de las historias de superhéroes, aquí el personaje principal no cuenta con habilidades especiales para, lo que ayuda a que las expectadoras se identifiquen con ellos.


Elementos clave:


  1. Protagonista corriente: una persona común con la que es fácil identificarse. El personade de Bruce Willis en Jungla de Cristal solo quiere cenar con su mujer en Navidad.

  2. Circunstancias extraordinarias: el problema central que define la trama y que pone a la protagonista en una clara situación de riesgo. Para su desgracia, el edificio donde debe reunirse con ella es objeto de un ataque terrorista.

  3. Enemigos o desafíos formidables: obstáculos que la protagonista debe superar y que pueden ser, desde enemigos físicos hasta situaciones extremas. El personade de Bruce Willis en Jungla de Cristal. El grupo terrorista, el hecho de que Willis va descalzo, el pasado de Willis... Todo el conjunto de catastróficas desdichas que le suceden y que va sorteando. Para ser sincera, el tipo ordinario de este tipo de historias resulta no sen tan ordinario después de todo. Un poco como Frodo en El Señor de los anillos, cuya excelencia radicaba en su absoluta normalidad.

Desarrollo de la trama:


  • Inicio: presentación de la protagonista en su entorno cotidiano, antes de que el problema surja y altere su vida. Básicamente, vemos que es unna chica normal.

  • Desarrollo: aparecen las circunstancias extraordinarias y los enemigos o desafíos formidables. Es donde se desarrolla todo el segundo acto de la historia.

  • Climax: El momento de máxima tensión momento de máxima tensión se alcanza cuando el protagonista, armado solo con su ingenio, coraje y los recursos que ha podido reunir durante su lucha, se enfrenta de manera decisiva al desafío. Este enfrentamiento suele poner al protagonista en una situación de "todo o nada", donde la resolución del problema se juega en una única y dramática confrontación.

  • Desenlace: aquí vemos las consecuencias de lo ocurrido en el clímax, ya sea que la protagonista a resuelto su problema o que el problema la ha vencido.


Ejemplos:






Consejos para Escritoras:


  • Construye una protagonista con la queque tus lectoras puedan identificarse fácilmente.

  • Experimenta con diversos desafíos: no limites el problema a un solo tipo. Experimenta con diferentes escalas y naturalezas de conflictos .

  • Detalla el proceso de enfrentamiento y resolución: ofrece una visión clara de cómo la protagonista utiliza recursos internos y externos para superar el problema, lo que enriquecerá la tensión en narrativa.



2.4. Ritos de iniciación




Este tipo de historias incluye todas aquellas de cambio de vida, como Las tumbas de Atuan o Un mago de Terramar, de Ursula K Leguin. En palabras del propio Snyder, estos son


«cuentos de dolor y tormento pero habitualmente causado por una fuerza externa: la vida. A propósito de decisiones que tomamos nosotros, sí, pero el monstruo que nos ataca a menudo es invisible, o vago, o algo que somos incapaces de abordar porque no sabemos qué nombre darle». En las historias de este tipo algo acosa a la protagonista y esta va comprendiéndolo hasta que por fin entiende lo que pasa y cede ante esas fuerzas más poderosas. Casi todas las películas en las que la chica fea se convierte en chica guapa pero termina con su novio raro de la infancia son de este tipo. Y las dos grandes novelas de Leguin que menciono, también. La moraleja de estos relatos suele ser que, bueno, la vida es así y hay que aceptarlo para conquistar la felicidad o, por lo menos, la calma.

2.5. Tipos de historias protagonizadas por un par de colegas



A veces, son de amor.

Snyder incluye aquí películas como Rain Man, pero también todas las películas románticas del mundo. Y, por supuesto, El Quijote. Según él, el secreto de todas estas historias de amor que no son románticas es precisamente ese: que ocultan una historia de amor entre colegas. Quizá por eso funciona tan bien JohnLock. Si tomamos esa máxima en sentido contrario encontramos que toda historia de amor es también una historia de amigos muy muy cercanos. Pero, aunque no estemos de acuerdo con eso, sí tenemos que estarlo en que las historias de mejores amigos es fácil verse reflejado. Y por eso funcionan. Las reglas de este tipo de historia serían:

  • Los colegas comienzan odiándose

  • Emprenden una aventura juntos que les hace ver que se necesitan

  • Eso lo empeora todo porque nadie disfruta de saberse dependiente

  • Hay un momento en que parece que todo está perdido, hay una ruptura, una separación, un adiós que parece definitivo

  • Por lo general acaban juntos. Aunque puede que no. Nadie dice que todas las historias de un mismo tipo deban acabar bien.

Es muy común en estas historias que todo los acontecimientos le sucedan al personaje que lleva el peso y que el otro sea un mero catalizador. Según estas reglas, parece evidente que La boda de mi mejor amigo no es para nada una historia de amor entre colegas, sino un rito de iniciación. Julia Roberts no tiene más remedio que aceptar que el amor de su vida se casa con otra: la vida es así.


2.6. Historias que responden a la pregunta ¿Por qué lo hizo?


En estas historias la clave no es descubrir al criminal, sino sus motivaciones, por qué actuó así. JFK es una película (y un libro) que pasa un millón de horas explicando cómo y por qué Lee Harvey Oswald disparó a JFK. El coleccionista, de John Fowles, es una maravillosa obra maestra del suspense que explica, sin que lo parezca, los motivos de un psicópata para secuestrar y asesinar a sus víctimas. Lugares Oscuros, de Gillian Flynn, es otra maravilla similar.


2.7. Historias tipo "El vellocino de oro"


Las películas de atracos, El mago de Oz, El Hobbit. Son historias de búsqueda en las que lo más importante son las peripecias de la protagonista; episodios que deberían tener algún tipo de conexión unos con otros para que el relato tenga cierta coherencia.


En una buena historia del tipo vellocino de oro, nos seduce el modo en el que el héroe se transforma. Por tanto, todas las secuencias de acción deben formar parte de ese crecimiento personal. Equilibrio, la novela que he escrito junto a mis mecenas en 2019 que publicaré a lo largo de 2020 es una road movie de fantasía en la que las protagonistas recuperan su identidad capítulo a capítulo. Lo mismo sucede en Barro, que también reedito este año con portada nueva.


2.8. Historias que responden al esquema del triunfo del tonto




En fin, no creo que haya mucho que explicar. Este pobre hombre es, efectivamente, el protagonista típico de esta clase de historias.

SI estás pensando en Forrest Gump, felicidades, este es el tipo de historia que encaja aquí. Existen un montón de historias tradicionales que tienen como protagonista al tonto del pueblo que resulta ser más listo que todos los demás.

De hecho, este personaje es un arquetipo en sí mismo.


2.9. Unas notas sobre "el tonto" y por qué varios tipos de historias lo usan como protagonista


Para hablar de esto acudiremos a Vladimir Propp, pero no vamos a estudiar hoy sus funciones, puedes respirar tranquila.

Propp identifica dos tipos de tontos en las historias populares: el «tonto de remate» y el llamado «tonto que va de compras».

  • Según V. Propp, el tonto de remate «es complaciente, benévolo, intenta contentar a todos. Pero siempre llega tarde, confunde el pasado con presente y a pesar de su complacencia provoca la cólera y es golpeado».

  • Mientras que el tonto que va de compras «ve el mundo erróneamente y saca conclusiones incorrectas, pero sus impulsos son muy buenos. Se compadece de todos, está dispuesto a entregar todo y provoca una clara simpatía». Este es el arquetipo del protagonista de Flores para Algernon, de Daniel Keyes; una novela maravillosa de ciencia ficción que le da una vuelta a este tipo de historias. Si no la conocéis y vais a leerla porque os fiais de mi criterio, hacedlo con un vaso de agua al lado y preparaos a sufrir. Os digo ya que no termina bien. El tonto no triunfa en absoluto.

En cualquier caso, se engloban en este tipo de historias todas aquellas que tienen como protagonista a un tipo más bien torpe que termina por tener un gran éxito y que se la juega a un villano muy superior a él.

Estas historias funcionan porque nosotras, como espectadoras, disfrutamos al ver como una mujer normal saca de sus casillas a ese tipo de personajes que hacen que lo pasemos mal en nuestra vida diaria.

Los requisitos para que estas historias funcionen son:

  • Una protagonista tan tonta, tan torpe, tan absolutamente inútil que nadie crea que va a poder triunfar.

  • Una institución a la que enfrentarse (en el caso de Forrest Gump es la misma vida)

  • Por lo general, una aliada que no puede creerse que las cosas le salgan bien a la tonta. Estos pobres suelen pagar el pato de la cadena de hechos que desencadena el tonto. Como el teniente Dan en Forrest Gump.


2.10 Historias del tipo soy un becario


En fin, las películas de becarios tratan sobre un grupo en el que uno de los miembros es más bien outsider y termina por evidenciar que el grupo en sí es un fraude. De hecho, estas historias revelan que el grupo central es disfuncional, retorcido y tóxico. Heridas Abiertas, de Gilliam Flynn, es un gran ejemplo de historia de becarios en el que el grupo disfuncional es la familia.


2.11. Historias de superhéroes


Por supuesto, todas los de Marvel; pero Snyder se refiere a todas las películas, novelas en nuestro caso, que tratan sobre personajes extraordinarios rodeados de personas normales; como Drácula o Frankenstein por mencionar los clásicos.

¿Y tus historias? ¿Encajan en alguno de estos marcos o hay que inventar una categoría nueva para ellas? ¡Piénsalo antes de contestar!


3. Tipos de historias según el análisis de una IA




Las obras que se usaron en el experimento se extrajeron de la web proyecto Gutenberg que, por cierto, es un sitio estupendo para encontrar lecturas gratis.

El resultado de este trabajo fue una lista de seis arcos narrativos con marcado carácter emocional y arquetípico. Si quieres leer el informe completo, está aquí en inglés. Los seis arcos narrativos o tipos de historias identificados de manera informática fueron:

  • De la pobreza la riqueza — Historias de auge.

  • De la riqueza a la pobreza — Historias de caída (o decadencia).

  • Un hombre cae en un agujero — Historias de caída seguida de auge.

  • Ícaro — Historias de auge seguido de caída.

  • Cenicienta — Historias de auge, caída y resurgimiento final.

  • Edipo — Historias de caída, auge y decadencia final.

Existen muchas más clasificaciones de tipos de historias; de hecho, esta última es más una curiosidad que otra cosa. Lo que importa en realidad es cómo cuentas esas historias, como construyes su entramado. Y de eso hablaremos la semana que viene: de los elementos de la trama.


¿Por qué es bueno conocer los diferentes tipos de historias que existen?

Voy a volver a citar a Leguin, que no limita el tipo de historias, pero tiene muy claro algo con lo que estoy de acuerdo al 100%: todas las escritoras nos subimos las unas a hombros de las otras, todas utilizamos las ideas y las habilidades y las tramas y los secretos de las demás. La utilidad de usar estas clasificaciones es la siguiente: si sabes que puedes agrupar las historias en clases de historias, podrás leerlas y estudiarlas hasta que descubras qué tienen en común. Esto te permitirá saber qué elementos utilizar para escribir tú una historia del mismo tipo. No todas las historias que leas serán buenas, así que también podrás averiguar qué hace que las historias de cada tipo funcionen. Por qué unas te atrapan y no puedes dejar de leer mientras que otras pasan por delante de tus ojos sin pena ni gloria. Así que, sí, clasificar las historias nos sirve para destriparlas y aprender de ellas. Como siempre digo a mis alumnas: puede que esto te destroce como lectora, pero te ayudará a mejorar como escritora. Y justamente eso es lo que hacemos en La Escribeteca. ¿Quieres asistir a una sesión de análisis de relato y club de lectura? ¡Suscríbete!






bottom of page