Qué son y cómo funcionan los retos de La Escribeteca
Actualizado: 9 feb
Los retos de escritura de La Escribeteca son el corazón de esta comunidad. Y es que, gracias a ellos, logramos escribir todas las semanas. Eso quiere decir que cada semana del año añadimos un puñado (a veces uno muy grande) de palabras a nuestros proyectos.
Por ejemplo, entre septiembre y diciembre de 2022, escribimos, entre todas, el equivalente a La Compañía del Anillo, el primer libro de El Señor de los Anillos, de Tolkien. No está mal para un par de sesiones de escritura a la semana, ¿eh?
Índice de contenidos
¿Qué son los retos de La Escribeteca?
El reto semanal: los encuentros
El reto mensual: en modo saga o en modo autoconclusivo
El modo avanzado para quienes tienen más experiencia
Los comentarios de las compañeras
¿Qué son los retos de La Escribeteca?
Los retos de La Escribeteca son propuestas de escritura.
Esta comunidad de escritoras persigue dos objetivos muy concretos: escribir más para terminar al fin los proyectos en los que nos hemos atascado y disfrutar al máximo del proceso.
Queremos terminar nuestros proyectos y enseñar al mundo las escritoras que llevamos dentro.
Para desbloquear esos proyectos existentes, he diseñado una serie de ejercicios muy concretos que hay que completar en un plazo concreto y con un límite de palabras.
Estos ejercicios nos ayudan a terminar ese proyecto que nos lo está poniendo difícil, o bien a empezar con buen pie uno nuevo.
¿Es obligatorio participar en los retos de escritura de La Escribeteca?
No hay nada obligatorio en La Escribeteca. O casi nada.
Los retos están ahí para ayudarte a encontrar algo sobre lo que escribir si te encuentras sin ideas.
Y, por supuesto, para sortear el muro creativo con el que te has encontrado en mitad de tu novela.
Si no participas en ellos, no habrá posibilidad de que publiques en nuestra antología anual. Pero, por lo demás, puedes ignorarlos completamente y seguir aprovechando el resto de lo que te ofrece la Escribeteca.
Tipos de retos de escritura
Los retos de La Escribeteca son de dos tipos: los mensuales forman una cadena que persigue que escribas un cuento largo o el esqueleto de una novela.
Los retos semanales son más humildes y persiguen que escribas. Aunque solo sea un poco cada semana.
El reto semanal: los encuentros
Los retos semanales de la Escribeteca giran en torno a los encuentros de escritura, que son la base de nuestra comunidad.
Cada semana nos reunimos dos veces: los miércoles a las 11:00 y los viernes a las 18:00.
Las reuniones se hacen a través de Meets y duran dos horas:
Durante la primera hora, escribimos.
Durante la segunda hora comentamos lo que hemos escrito, preguntamos dudas, compartimos lecturas, etc.
No hace falta quedarse las dos horas. Ya lo decía antes: nada es obligatorio en la Escribeteca. O casi.
Cada semana propongo un disparador de creatividad diferente y las escribetequers pueden utilizarlo para escribir durante la primera hora. El reto es completar un relato que salga de ese disparador.
También puedes trabajar en el disparador en otro momento si no te va bien acudir a los encuentros. Y puedes compartir el relato que surja de él con las demás compañeras.
Como decía antes: no es obligatorio usar los disparadores en estos encuentros. Hay escribetequers que nunca lo hacen. En su lugar, emplean la hora de escritura para avanzar en sus proyectos personales o para desarrollar el reto mensual. Por eso se nos conoce como gimnasio de escritura.
Los retos mensuales: en modo saga o en modo autoconclusivo
Modo saga
Como decía antes, el reto mensual en modo saga persigue que escribas una obra más larga a lo largo del año; o el esqueleto de una futura novela. Dura un año y se divide en 12 pasos: uno por mes.
Puedes usar los ejercicios del reto mensual para:
Empezar un proyecto nuevo desde cero
Terminar un proyecto que tengas a medias
Puedes ignorarlos
Cada mes, antes del primer encuentro, informo a las escribetequers de las instrucciones del reto. Junto a las instrucciones envío también contenido teórico relevante en forma de artículos.
Modo autonconclusivo
Funciona igual que los retos semanales.
El modo avanzado, para quienes tienen más experiencia
Algunas escribetequers que ya llevan un tiempo dedicadas a la creación de historias, me han pedido que añada una capa de dificultad a los retos. Por eso, a partir de enero de 2023 cada encuentro y reto mensual vendrá con un apartado extra de requisitos a cumplir.
Estos requisitos extra tienen como objetivo mejorar el estilo, el ritmo y, en definitiva, obligarnos a utilizar recursos más allá de los que solemos usar por defecto.
El modo avanzado sirve para depurar la escritura. Y los extras no serán fáciles.
El club de lectura
La tercera semana del mes, propongo la lectura de un relato y lo comentamos en la segunda hora de los encuentros semanales.
O sea, que el tercer miércoles y el tercer viernes de cada mes, el encuentro consiste en una hora de escritura y una hora dedicada a comentar la lectura del cuento propuesto.
No es obligatorio leer el relato, pero ayuda con los requisitos extra y siempre es interesante encontrar lecturas nuevas.
El límite de palabras
El límite es de 1000 palabras en todos los casos.
Esto quiere decir que el cuento largo, o el esqueleto de la novela que termines en diciembre, tendrá un máximo de 12 000 palabras. O al menos esa será la longitud de los textos que presentarás en La Escribeteca. Tu manuscrito, en realidad, puede ser más largo (y de hecho es probable que necesites que lo sea).
Si eso pasa ¿cómo se puede presentar un texto de 1000 palabras?
Imagina que estamos en mayo y que tienes que narrar una escena de una batalla. Tú la desarrollas en privado y, cuando la terminas, descubres que tiene 4 000 palabras. ¡Dios mío! ¡A La Escribeteca solo puedes subir 1000!
Lo que tienes que hacer en ese caso es coger tus 4000 palabras y reducirlas hasta 1000 de tal manera que lo más importante esté presente y que lo que sucede se entienda.
Esta manera de trabajar te permite dos cosas: la libertad de escribir sin límites y sin coartar tu creatividad. Y te enseña a leer tus propios textos de manera analítica: aprendes a detectar qué importa, qué es secundario y qué es paja.
Y no solo eso, también te ayuda a mejorar el estilo. Muchas veces, para reducir el número de palabras de una escena de manera radical basta con eliminar perífrasis, redundancias y adjetivos. Un ejercicio que te servirá en toda tu carrera literaria.
Los plazos de entrega
En los retos semanales, los relatos pueden empezarse en el encuentro y entregarse en cualquier momento antes del siguiente encuentro. De miércoles a miércoles y de viernes a viernes.
Para el reto mensual la fecha cambia cada mes.
El feedback
Lo que más nos gusta en La Escribeteca es saber que no estamos solas cuando escribimos. Por eso el feedback es vital. Y para asegurarnos de que todas las personas que escriben reciben ese feedback, hay reglas. En realidad, estas son las únicas reglas absolutamente inflexibles de esta comunidad.
Los comentarios de la profe
Yo doy feedback en todos los retos mensuales. Tanto en modo saga como en modo autoconclusivo.
Los comentarios de las compañeras
Las personas que compartan sus textos en La Escribeteca no podrán hacerlo sin dejar feedback a sus compañeras.
No se puede publicar nada sin haber comentado otra cosa antes. Y para comprobar que se ha hecho el comentario, se incluirá el enlace al mismo.

En los retos semanales: la primera persona en publicar comentará el último relato publicado en el bloque anterior. La segunda persona comentará el relato inmediatamente anterior al suyo, etc. Comentar más textos siempre es buena idea.
En los retos mensuales yo asigno quién da feedback a quien.
El límite de tiempo para publicar el feedback es el momento en que quieras publicar tu relato. Porque, como decía, no se puede publicar nada sin haber comentado otra cosa antes.
Directrices para dar feedback
Tenemos correctoras profesionales en el grupo y también escritoras con cierta trayectoria, pero que eso no te asuste. No se trata de hacer un comentario de texto profesional, sino de dar tu opinión sobre el trabajo de tus compañeras.
Qué puedes comentar
Sobre todo, si el relato sigue las instrucciones del reto, si contiene todos los elementos que se piden. Pero también otro tipo de cuestiones:
Puedes hacer un pequeño resumen de lo que has entendido. Así tu compañera sabrá si ha conseguido lo que se proponía.
Invierte algo de tiempo en señalar lo que más te gusta y lo que menos y, si puedes, da los motivos. Este feedback es para ayudar a los demás.
No temas repetir lo que otras compañeras hayan dicho y no creas que tu opinión es menos válida que otras. Cuando vas a una librería a comprar un libro tienes los mismos derechos que las demás lectoras, que son dos: a disfrutar de la lectura y a expresar tu opinión sea esta positiva o negativa.
Si el relato asignado no te ha gustado nada, procura decirlo con respeto. A ninguna nos gusta que nos echen sal en las heridas.
Si ves incorrecciones gramaticales o errores de puntuación, puedes señalarlos. Es bueno que las autoras sean conscientes de estos detalles que interrumpen la lectura.
A veces es difícil comentar un relato ajeno, pero haz el esfuerzo de dar a tus compañeras lo mismo que te gustaría recibir de ellas. A todas nos encanta que nos hablen de nuestro trabajo. Haz eso por los demás para que el intercambio del reto sea justo.
Si dejas los comentarios para el último momento, justo antes de subir tu reto, el feedback se verá descuidado y superficial.
Yo siempre recomiendo que nos tomemos el trabajo de nuestras compañeras tan en serio como el nuestro.
Y esto es todo lo que puedes esperar de los retos de La Escribeteca.
Si quieres formar parte de esta súper comunidad de escritura, sacar la novela que lleva dándo vueltas en tu interior años o si lo único que quieres es pasarlo bien mientras escribes, aquí hay un sitio para ti.