top of page

Bloque de trabajo - quincena 08

Actualizado: 20 abr



Querida escribetequer:


Te recuerdo una vez más lo que hacemos este año en La Escribeteca.


El proyecto más ambicioso es Destino Novela. Tienes toda la información en este enlace.


Además, puedes dedicarte a los relatos, como siempre. Para eso tienes tres tipos de disparadores.


  1. Imágenes. Los disparadores creativos de siempre. Las imágenes serán nuevas.

  2. Instrucciones para montar un fixup.

  3. Ejercicios para ayudarte con los diferentes relatos del fixup (que puedes usar también en relatos independientes).

  4. Las instrucciones y ejercicios son repetidas de años anteriores.


Como siempre, para compartir tu trabajo solo tienes que dejarlo como comentario a este post y para comentar el de tus compañeras, solo tienes que reaccionar a sus comentarios.


Dicho esto, vamos con los tres primeros ejercicios.

Recuerda que no son obligatorios, yo los dejo aquí por si te apetecen.


1 Disparador de imagen




El límite de palabras para tu relato es de 3000


2 Instrucciones para el Fixup


Aunque el relato de 2025 debes publicarlo como respuesta a este post que estás leyendo ahora mismo, las instrucciones las tienes en este otro post, el de abril de 2024.

Como los del fixup eran retos mensuales, esta quincena sigue vigente el de la anterior. El día 5 de mayo cambiamos :)


Echa un vistazo y ¡A trabajar!


3 Ejercicio para practicar


La carta que llegó desde el futuro


Escribe una carta que le llega a uno de tus personajes desde el futuro. Puede contener una advertencia, un agradecimiento o lo que tú prefieras.






Objetivo: ejercitar la creación de historia y trama a través de la redacción de una carta escrita desde un futuro alternativo (o no), para que puedas experimentar con elementos del mundo, personajes y conflictos sin la necesidad de seguir una estructura narrativa tradicional.


Descripción del Ejercicio:


  1. Elección del futuro: elige un escenario de futuro alternativo relacionado o no con lo que estás trabajando en el fixup. Este escenario servirá como el contexto global del ejercicio.

  2. Identificación de elementos narrativos:

  3. Historia: eventos que se narran en la carta. Eventos que han sucedido en los mundos desde los que se envía y donde se recibe esa carta. Puedes elegir ambos contextos o solo uno.

  4. Trama: orden en el que vas a desvelar esos elementos.

  5. Estructura: principio, nudo y desenlace.


Ejemplo:


Como siempre que pongo ejemplos redactados por mí, voy a dejar aquí el ejercicio hecho en tiempo real, para que veáis cómo voy eligiendo los elementos.


  1. Elección del futuro: estamos en el mundo de Barro y uno de los personajes de Tembikar recibe una carta fechada 100 años después. Este personaje está de camino a la feria anual, donde se intercambian productos para pasar el invierno. En el futuro no va a haber ferias anuales, de hecho Ciudad Jesh, la capital de Tembikar, no existirá.


  2. Identificación de elementos narrativos.


    1. Quiero contar la historia de alguien que pide a un antepasado que no se esfuerce demasiado, que trabaja tanto para obtener la carne más suculenta para el invierno, que por eso dejará de lado a su familia y eso condenará a futuras generaciones a no entenderse entre sí. Por una parte, se verá que ya no hay ferias (eso es lo que ocurre en el mundo) y, por otra parte, se verá cómo las decisiones de los abuelos afectan a padres y nietos. Este es el contenido de la carta.


    2. Trama: aquí siempre tengo más problemas porque yo soy más del orden cronológico. Me gustaría empezar con el personaje que recibe la carta imaginando las circunstancias de quien la escribe. Quizá pueda escribir la carta estableciendo contrastes entre lo que el que escribe plantea y cómo se comporta el que lee. No va a ser la historia más innovadora del mundo, pero plantearía cómo los cambios de paradigma socioeconómico afectan a las prioridades personales.


    3. Estructura:


      1. Principio: el que lee imagina desde donde estará escrita la carta. Esto situa la historia en el futuro, aunque falsamente.


      2. Nudo: cuerpo de la carta, con descripción de cómo los abuelos contaban que era la vida antes de la destrucción de Jesh y cómo se portan los niños. El que lee mirará lo que están haciendo los más pequeños y no ve la relación entre carta y realidad.


      3. Desenlace: hay un accidente y el que lee debe dejarlo todo para solucionar algo relativo a su producción de lo que sea que va a intercambiar. Esto provoca un impacto considerable en sus hijos, que dejan de jugar sin que nadie se lo diga. La carta se destruye y nadie vuelve a pensar en ella.

Mientras pienso en ello se me ocurre que no debería ser difícil escribir uno de esos cuentos tipo bucle como el de los parques de Cortázar. Lo que resulta inexplicable es cómo esa carta llega desde el futuro, pero no me preocupa mucho porque Tembikar funciona con una interacción extraña entre la realidad y la magia, así que todo OK.


Dándole una vuelta más, el relato podría empezar con el primer párrafo de la carta. Algo así como:


Señor Farhebrás:


Si lo que cuenta el Tío Thanjhes es cierto, usted recibirá esta carta unas horas antes de que su cosecha se pierda por culpa de un incendio accidental. (Esto sería de hecho el clímax de la historia). Y la carta trata de cambiar no ese hecho, sino sus consecuencias.


El Tío Thanjhes es el último de los ancianos. Cuando muera, lo que no tardará en suceder, no quedará nadie con vida que haya conocido Ciudad Jesh. Para nosotros es un alivio, la verdad. [Aquí contaría que los ancianos se pasan los últimos años rememorando cosas que para los más jóvenes no solo no tienen sentido, sino que resultan incómodas)


La feria anual a la que se dirige usted será la última en celebrarse y el único motivo de que le escriba es que debo advertirle de que, aunque no lo parezca, esto es bueno.


[aquí el que lee debe de pensar que paparruchas, que alguien le habrá tomado el pelo o lo que sea. Y hay que regresar al presente con una anécdota de algo que pase en la caravana. Alguien estará jugando con yesca y pedernal, quizá].


Cuando la anécdota se zanja, el que lee recupera la carta y sigue leyendo. En la carta se cuenta cómo la mayoría de las familias han ido evolucionando bien, pero la suya no. En la suya se ha vivido con rencor.


Y entonces hay una escena de arrumacos y cariños y cosas en el presente, lo que hace que el que lee se tome la carta menos en serio. Seguro que la carta no va dirigida a su familia, ellos se llevan todos fenomenal, nada podrá alejar a unos miembros de los otros, etc.


El rencor sigue la carta, es como la sarna. Al Tío Thanjhes le llamaban sarnoso porque las quemaduras del incendio le habían dejado una picazón constante. Él se rascaba, todavía se rasca, parece que estoy oyendo el roer de las uñas, y cuanto más insiste, más crecen las cicatrices y más le pican.


Aquí me he perdido un poco y tendría que retomar o eliminar la metáfora, que me encanta y me sirve para conectar al Tío Thanjhes con el que lee, que será el que se queme tratando de salvar la cosecha que va en el carro.


Y al final, tras descifrar la vida de esa familia en comparación con el resto de familias del pueblo, vendría el incendio, las lesiones del que lee y se me acaba de ocurrir que quizá le llamen Tío Thanjhes porque solo puede pronunciar esas palabras. Con lo cual tendría que cambiar el principio porque este hombre no podría contar nada.


En cualquier caso, creo que el ejemplo sirve para que veáis cómo un acontecimiento conocido puede cambiar la trama de la narración para conducir a cierta sorpresa final.



Comments


bottom of page